I. VEGETACIÓN DE ESPAÑA EN FOTOS NOMBRES Y SINECOLOGÍA DE LAS COMUNIDADES VEGETALES
ADVERTENCIA: Cualquier enlace a las fotografías deberá incluir cita del blog y del autor (c) AV Pérez Latorre 2012
ADVICE: any reference to the photgraphs must include this blog and author ((c) AV Pérez Latorre 2012) cited.
II. LA REGENERACIÓN POSTFUEGO EN SIERRA ALPUJATA TRAS EL INCENDIO DE LA COSTA DEL SOL (MÁLAGA)
Ia. Estado de la regeneración en 2012
Ib. Estado de la regeneración en Julio de 2013
[Para buscar en esta página utiliza "control-f" y escribe lo que buscas]
I. VEGETACIÓN DE ESPAÑA EN FOTOS, NOMBRES Y SINECOLOGÍA DE LAS COMUNIDADES VEGETALES
En este apartado se pueden encontrar asociaciones y comunidades vegetales, agrupadas por su fisionomía, ecomorfología y hábitat, con su nombre vernáculo y fitosociológico.
Vegetation of Spain. Here you can find some photographs and ecological information on plant communities from different habitats, most of them from Andalusia.
ADVERTENCIA: Cualquier enlace a las fotografías o al texto expuesto, deberá incluir la cita del blog y del autor: A. V. Pérez Latorre 2012.
Varias fotos son de la sorprendente Sierra de Cártama (Málaga). Podéis ampliar las maravillas fitocenológicas de dicha sierra en: "El Blog de Flora y Paisaje Vegetal de la Sierra de Cártama" de Noelia Hidalgo Triana: http://floracartama.blogspot.com.es/p/introduccion_15.html
ÍNDICE
I. BOSQUES
I. A. BOSQUES MEDITERRÁNEOS DE QUERCUS (clase
Quercetea ilicis)
1.
Smilaci
mauritanicae-Quercetum rotundifoliae quercetosum suberis
2.
Paeonio
coriaceae-Quercetum rotundifoliae
3.
Adenocarpo
decorticantis-Quercetum rotundifoliae
4.
Teucrio
baetici-Quercetum suberis
5.
Myrto
communis-Quercetum suberis
6.
Adenocarpo
decorticantis-Quercetum rotundifoliae quercetosum suberis
7.
Tamo
communis-Oleetum sylvestris var. de Pistacia terebinthus
I. B. BOSQUES CADUCIFOLIOS Y MARCESCENTES (clase
Querco-Fagetea)
8.
Vinco
difformis-Quercetum fagineae
9.
Adenocarpo
decorticantis-Quercetum pyrenaicae
10. Daphno laureolae-Aceretum granatensis
11. Daphno
latifoliae-Aceretum granatensis quercetosum alpestris
12. Galio rotundifolii-Fagetum sylvaticae
13. Sorbo torminalis-Quercetum pyrenaicae
14. Luzulo forsteri-Quercetum pyrenaicae
15. Pistacio terebinthi-Quercetum
broteroi
I. C. BOSQUES DE RIBERA (clase Salici-Populetea
nigrae)
16. Scrophulario scorodoniae-Alnetum
glutinosae
17. Ficario ranunculoides-Fraxinetum
angustifoliae
I. D. FORMACIONES DE RAMBLAS (clase Nerio-Tamaricetea)
18. Rubo
ulmifolii-Nerietum oleandri
19. Erico
terminalis-Nerietum oleandri
20. Imperato cilindricae-Scirpetum
holoschoeni
XX. Polygono equisetiformis-Tamaricetum africanae
XX. Polygono equisetiformis-Tamaricetum africanae
I.E. BOSQUES DE
CONÍFERAS (clase
Vaccinio-Piceetea/Pino-Juniperetea)
21. Bunio macucae-Abietetum pinsapo
22. Paeonio broteri-Abietetum pinsapo
23. Rhododendro ferruginei-Pinetum
uncinatae
I.F. FORMACIONES ARBOLADAS DE CONÍFERAS MEDITERRÁNEAS (clase Quercetea ilicis)
24. Rhamno myrtifolii-Juniperetum
phoeniceae con Pinus pinaster
25. Abieto pinsapo-Juniperetum phoeniceae
pinetosum halepensis
26. Querco cocciferae-Pinetum pinastri
27. Rhamno myrtifolii-Juniperetum
phoeniceae abietetosum pinsapo
28. Comunidad
de Pinus halepensis y Buxus balearica
29. Pino halepensis-Juniperetum
phoeniceae
30. Asparago horridi-Juniperetum
turbinatae pinetosum halepensis
II. FORMACIONES ARBUSTIVAS
II. A. DE
GIMNOSPERMAS DE ALTA MONTAÑA (Vaccinio-Piceetea abietis)
31. Genisto versicoloris-Juniperetum
alpinae
32. Abieto pinsapo-Juniperetum sabinae
II. B. DE PLANIFOLIOS
MEDITERRÁNEOS DE HOJA PERENNE (Pistacio-Rhamnetalia alaterni)
33. Phyllireo angustifoliae-Arbutetum
unedonis
34. Phyllireo angustifoliae-Arbutetum
unedonis viburnetosum tini
35. Phyllireo latifoliae-Pistacietum
terebinthi
II. C. DE PLANIFOLIOS
DE HOJA CADUCA (Rhamno-Prunetea spinosae)
36. Lonicero hispanicae-Rubetum ulmifolii
II. D. ESCOBONALES Y
RETAMALES (clase Cytisetea scopario-striatii)
37. Cytiso
reverchonii-Adenocarpetum decorticantis
II. E. GIMNOSPERMAS ARBUSTIVAS. SABINARES Y ENEBRALES
(clase Quercetea licis)
38. Osyrio quadripartitae-Juniperetum turbinatae
39. Asparago horridi-Juniperetum
turbinatae
III. MATORRALES
III. A. MATORRALES
SERPENTINÍCOLAS (clase Cisto-Lavanduletea)
40. Digitali
laciniatae-Halimietum atriplicifolii
41. Genisto lanuginosae-Cistetum
populifolii
III. B. JARALES
(clase Cisto-Lavanduletea)
42. Lavandulo-Genistetum equisetiformis
cistetosum laurifolii
43. Comunidad de Cistus monspeliensis
III. C. MATORRALES
DOLOMITÍCOLAS (clase Cisto-Micromerietea/Rosmarinetea officinalis)
44. Cisto clusii-Ulicetum rivasgodayanii
lavanduletosum lanatae
45. Hippocrepido
eriocarpae-Pterocephaletum spathulatae
46. Galio baetici-Thymetum granatesis
47. Lavandulo lanatae-Ulicetum baetici
III. D. MATORRALES
CALCÍCOLAS (clase Cisto-Micromerietea/Rosmarinetea officinalis)
48. Genisto umbellatae-Chronanthetum
biflori
49. Cytiso plumosi-Ulicetum baetici
III. E. MATORRALES
XEROACÁNTICOS DE ALTA MONTAÑA (clase Cisto-Micromerietea / Rosmarinetea officinalis)
50. Comunidad silicícola de Erinacea
anthyllis
51. Festuco
segimonensis-Erinaceetum anthyllidis
52. Astragalo nevadensis-Bupleuretum spinosi
IV. PASTIZALES, HERBAZALES, FORMACIONES PERENNES DE GRAMÍNEAS
IV. A. ANUALES y de bulbosas (clase Tuberarietea
guttatae)
53. Trifolio
cherlerii-Plantaginetum bellardii anthoxantetosum ovati
54. Comunidad de Iberis pectinata y
Erodium pilosum
55. Medicagini rigidulae-Aegylopetum
geniculatae
56. Scillo autumnale-Ranunculetum bullati
IV. B. MAJADALES (clase Poetea bulbosae)
57. Comunidad de Hieracium pilosella y
Poa bulbosa
58. Thrincio hispidae-Poetum bulbosae
IV. C. ESPARTALES, LASTONARES, FENALARES,
CERRILLARES MEDITERRÁNEOS (clase Lygeo
sparti-Stipetea tenacissimae)
59. Comunidad de Stipa tenacissima
60. Helictotricho filifolii-Festucetum
scariosae
61. Dactylo hispanicae-Festucetum
scariosae
IV. D. LASTONARES DE ALTA MONTAÑA (clase Caricetea
curvulae)
62. Arenario amabilis-Festucetum indigestae
IV. E.
HERBAZALES PERENNES DE SUELOS TEMPORALMENTE HÚMEDOS (clase
Festuco-Brometea)
63. Comunidad de Catananche coerulea y
Brachypodium phoenicoides
V. VEGETACIÓN RUPÍCOLA, DE GLERAS Y TALUDES, DE MUROS Y DE TOBAS
V. A. RUPÍCOLAS (clase Asplenietea trichomanis y clase
Petrocoptido-Sarcocapnetea)
64. Rupicapnetum decipientis
65. Sarcocapnetum baeticae
66. Linario anticariae-Centaureetum
clementei
67. Asplenio corunnensis-Saxifragetum
gemmulosae
V. B. GLERAS Y TALUDES (clase Phagnalo-Rumicetea
indurati)
68. Anthyllido plumosae-Andryaletum
ramossisimae
V. C. VEGETACIÓN DE MUROS (clase Parietarietea
judaicae)
69. Umbilicetum rupestri-neglecti
V. D. TOBAS Y REZUMADEROS (clase Adiantetea
capilli-veneris)
70. Trachelio caerulei-Adiantetum
capilli-veneris
V. E. TALUDES Y REPISAS TERROSAS (clase Anomodonto-Polypodietea)
XX. Polypodietum serrati
VI. VEGETACIÓN ACUÁTICA Y HELOFÍTICA DE AGUAS DULCES
XX. Polypodietum serrati
VI. VEGETACIÓN ACUÁTICA Y HELOFÍTICA DE AGUAS DULCES
VI. A. CAÑAVERALES, CARRIZALES, ENEALES (clase
Phragmito-Magnocaricetea)
71. Apietum nodiflori
72. Oenanthetum crocatae
VI. B. HERBAZALES Y JUNCALES HIDRÓFILOS (clase
Molinio-Arrhenatheretea)
73. Holoschoenetum vulgaris
74. Ranunculo macrophylli-Juncetum
inflexi
75. Molinio caeruleae-Ericetum erigenae
76. Parietario judaicae-Equisetetum
ramossisimae
77. Elymo repentis-Phalaridetum
coreulescentis facies de Narcissus pseudonarcissus subsp. nevadensis
78. Elymo repentis-Phalaridetum
coreulescentis
VI. C. NANOJUNCALES (Isoeto-Nanojuncetea)
79. Lythro juncei-Cyperetum fuscae
80. Comunidad de Juncus buffonius
VI. D. BORREGUILES Y CERVUNALES (clase Nardetea
strictae), TURBERAS (clase Oxycocco-Sphagnetea)
81. Turberas nevadenses oromediterráneas
silicícolas de Sphagnum
VI. E. VEGETACIÓN HIDRÓFITA FLOTANTE Y ENRAIZADA
(clase Potametea)
82. Ranunculetum tripartiti
VII. VEGETACIÓN RUDERAL Y ARVENSE
VII. A. PASTIZALES ARVENSES
VII. B. PASTIZALES RUDERALES Y VIARIOS (Clase
Stellarietea mediae)
83. Anacyclo radiati-Hordeetum leporini
84. Comunidad basal de la alianza Echio
plantaginei-Galacition tomentosae
85. Resedo albae-Chrysanthemetum
coronarii cladanthetosum arabici
VII. C. CARDALES (clase Artemisietea vulgaris)
86. Carduo bourgaeani-Sylibetum mariani
VII. D. HERBAZALES ESCIONITRÓFILOS (clase
Galio-Urticetea)
87. Urtico dioicae-Sambucetum ebuli
VIII. VEGETACIÓN DE SALADARES Y MARISMAS
IX. VEGETACIÓN DE DUNAS
Y ACANTILADOS MARINOS
IX. A. PLAYAS Y DUNAS (Clase Ammophiletea)
88. Loto
cretici-Ammophiletum australis
89. Loto
cretici-Crucianelletum maritimae
IX. B. ACANTILADOS MARINOS (Clase Crithmo-Limonietea)
90. Crithmo maritimi-Limonietum
malacitani
X. DEHESAS Y CULTIVOS
X. A. DEHESAS
91. Dehesa de roble melojo (Quercus
pyrenaica)
X. B. CULTIVOS ARBÓREOS
92. Castañar de Castanea sativa
93. Cerezal de Prunus avium
94. Olivar de Olea europea
95. Almendral de Prunus dulcis
X. C. CULTIVOS ARBUSTIVOS Y LEÑOSOS
96. Viñedo de Vitis vinifera
X. D. CULTIVOS HERBÁCEOS
97. Cultivo de Habas (Vicia faba)
I. BOSQUES
I. A. BOSQUES MEDITERRÁNEOS DE QUERCUS (clase Quercetea ilicis)
Encinares (Quercus rotundifolia)
Encinar con alcornoques termomediterráneo silicícola de las Cordilleras Béticas y el Valle del Guadalquivir
Encinar mesomediterráneo basófilo de las Cordilleras Béticas
Paeonio coriaceae-Quercetum rotundifoliae
(Sierra de Gibalto, Loja, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra de Gibalto, Loja, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
Encinar meso-supramediterráneo silicícola de las Cordilleras Béticas
Adenocarpo decorticantis-Quercetum rotundifoliae
(Sierra de Tejeda, Sedella, Málaga)
(Sierra de Tejeda, Sedella, Málaga)
Alcornocales (Quercus suber)
Alcornocal termo-mesomediterráneo silicícola de las serranías de Ronda y Cádiz
Teucrio baetici-Quercetum suberis
(El Madroñal, Benahavís, Málaga)
(El Madroñal, Benahavís, Málaga)
Alcornocal termomediterráneo silicícola del SW de la Península Ibérica y la Península Tingitana (Marruecos)
Myrto communis-Quercetum suberis
(El Alcornocal, Casarabonela, Málaga)
(El Alcornocal, Casarabonela, Málaga)
Alcornocal mesomediterráneo silicícola nevadense, alpujarreño y almijarense
Acebuchal meso-termomediterráneo calcícola y subrupícola de las serranías de Ronda y Antequera
I. B. BOSQUES CADUCIFOLIOS Y MARCESCENTES (clase Querco-Fagetea)
Quejigal mesomediterráneo basófilo de la Cordillera Torcalense y Subbéticas cordobesas
Vinco difformis-Quercetum fagineae
(Sierra de Gibalto, Loja, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra de Gibalto, Loja, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra de Sabar, Alfarnatejo, Málaga)
Robledal supramediterráneo silicícola tejedense, almijarense y nevadense
Adenocarpo decorticantis-Quercetum pyrenaicae
(Sierra Tejeda, Alhama, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra Tejeda, Alhama, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
Aceral supramediterráneo basófilo bético
Daphno laureolae-Aceretum granatensis
(Sierra Tejeda, Alhama, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra Tejeda, Alhama, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
Quejigal supramediterráneo basófilo del sector Rondeño
Daphno latifoliae-Aceretum granatensis quercetosum alpestris
(Sierra de las Nieves, Yunquera, Málaga)
(Sierra de las Nieves, Yunquera, Málaga)
Hayedo supramediterráneo silicícola del sistema Ibérico
Galio rotundifolii-Fagetum sylvaticae
(Sierra de Urbión, La Rioja) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra de Urbión, La Rioja) (c) AV Pérez Latorre 2012
Robledal meso-supramediterráneo silicícola luso-extremadurense
Sorbo torminalis-Quercetum pyrenaicae
(Sierra de Tentudía, Calera de León, Cáceres) (c) AV Pérez Latorre 2013
(Sierra de Tentudía, Calera de León, Cáceres) (c) AV Pérez Latorre 2013
Robledal supramediterráneo silicícola centroibérico
I. C. BOSQUES DE RIBERA (clase Salici-Populetea nigrae)
Alisedas centroibéricas silicícolas meso-termomediterráneas
Scrophulario scorodoniae-Alnetum glutinosae
(La Vera, Garganta la Olla, Cáceres) (c) AV Pérez Latorre 2013
Fresnedas ibéricas meso-termomediterráneas
Ficario ranunculoides-Fraxinetum angustifoliae
(río Guadiaro, Benaoján, Málaga)
I. D. FORMACIONES DE RAMBLAS (clase Nerio-Tamaricetea)
D.1. Adelfares
Adelfares suribéricos con zarzamoras
Rubo ulmifolii-Nerietum oleandri
(Sierra de Cártama, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra de Cártama, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
Adelfares magnesícolas-dolomitícolas con brezos
Erico terminalis-Nerietum oleandri
(Río Higuerón, Frigiliana, Málaga)
Imperato cilindricae-Scirpetum holoschoeni
(río Guadalmina, Benahavís, Málaga)
D. 3. Tarajales(Río Higuerón, Frigiliana, Málaga)
D. 2. Ciscales y carricerales
Ciscales de graveras húmedas removidasImperato cilindricae-Scirpetum holoschoeni
(río Guadalmina, Benahavís, Málaga)
Tarajales de borde de lagunas salobres
Polygono equisetiformis-Tamaricetum africanae
(río Guadalhorce, Málaga)
I. E. BOSQUES DE CONÍFERAS (clase Vaccinio-Piceetea/Pino-Juniperetea)
Pinsapares (Abetales) serpentinícolas endémicos bermejenses
Bunio macucae-Abietetum pinsapo
(Sierra Bermeja, Genalguacil, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra Bermeja, Genalguacil, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
Pinsapares (Abetales) calcícolas endémicos rondenses
Paeonio broteri-Abietetum pinsapo
(Sierra de las Nieves, Yunquera, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra de las Nieves, Yunquera, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra de las Nieves, Yunquera, Málaga)
Pinares de pino negro subalpinos pirenaicos
Rhododendro ferruginei-Pinetum uncinatae
(Aigües Tortes, Espot, Lérida) (c) AV Pérez Latorre 2012
Rhododendro ferruginei-Pinetum uncinatae
(Aigües Tortes, Espot, Lérida) (c) AV Pérez Latorre 2012
I. F. FORMACIONES ARBOLADAS DE CONÍFERAS MEDITERRÁNEAS (clase Quercetea ilicis)
Pinares negrales (resineros) - sabinares dolomitícolas de la provincia Bética
Rhamno myrtifolii-Juniperetum phoeniceae con Pinus pinaster
(Sierra de Almijara, Cómpeta, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra de Almijara, Cómpeta, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra de Játar, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
Sabinares morunos calcícolas y dolomitícolas de la provincia Bética
Rhamno myrtifolii-Juniperetum phoeniceae
(Peñón de Ronda, El Burgo, Málaga)
Sabinares morunos con pinsapos y pinos carrascos, calcícolo-dolomitícolas mesomediterráneos del sector Rondeño
Abieto pinsapo-Juniperetum phoeniceae pinetosum halepensis
(Cañada del Saucillo, Yunquera, Málaga)
Pinares negrales (resineros) serpentinícolas de las sierras peridotíticas malagueñas
Sabinares con pinsapos meso-supramediterráneos basófilos rondensesRhamno myrtifolii-Juniperetum phoeniceae abietetosum pinsapo
(Sierra de las Nieves, Yunquera, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
Pinares carrascos con boj de baleares termomediterráneos dolomitícolas almijarenses
Comunidad de Pinus halepensis y Buxus balearica
(río Higuerón, Frigiliana, Málaga)
Pinares carrascos con sabina moruna termo-mesomediterráneos dolomitícolas rondeños y almijarenses
Pino halepensis-Juniperetum phoeniceae
(Valle del río Turón, El Burgo, Málaga)
(Cañada de Huarte, Yunquera, Málaga)
Sabinares con pinos carrascos termomediterráneos basófilos relictos suribéricos
Asparago horridi-Juniperetum turbinatae pinetosum halepensis
(El Almorchón, Ardales, Málaga)
II. FORMACIONES ARBUSTIVAS
II. A. DE GIMNOSPERMAS DE ALTA MONTAÑA (Vaccinio-Piceetea abietis)
Enebral-sabinares oromediterráneos silicícolas nevadenses
Genisto versicoloris-Juniperetum alpinae
(Barranco de San Juan, Sierra Nevada, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
Piornales oromediterráneos silicícolas nevadenses de Genista versicolor
(Barranco de San Juan, Sierra Nevada, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
Enebral-sabinares oromediterráneos calcícolas rondeños
Abieto pinsapo-Juniperetum sabinae
(Sierra de las Nieves, Yunquera, Málaga)
II. B. DE PLANIFOLIOS MEDITERRÁNEOS DE HOJA PERENNE (Pistacio-Rhamnetalia alaterni)
Madroñales termo-mesomediterráneos suribéricos
Phyllireo angustifoliae-Arbutetum unedonis
(Puerto de Niefla, Brazatortas, Ciudad Real) (c) AV Pérez Latorre 2013
Phyllireo angustifoliae-Arbutetum unedonis viburnetosum tini
(Montes de Málaga, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2013
(Montes de Málaga, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2013
Terebintales (Cornicabrales) mesomediterráneos suribéricos karsticícolas
Phyllireo latifoliae-Pistacietum terebinthi
(Valle de Lifa, Ronda, Málaga)
II. C. DE PLANIFOLIOS DE HOJA CADUCA (Rhamno-Prunetea spinosae)
Zarzales mesomediterráneos del SW ibérico
Lonicero hispanicae-Rubetum ulmifolii
(Benalauría, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Benalauría, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
II. D. ESCOBONALES Y RETAMALES (clase Cytisetea scopario-striatii)
Escobonales silicícolas meso-supramediterráneos béticos
Cytiso reverchonii-Adenocarpetum decorticantis
(Sierra Tejeda, Alhama, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra Tejeda, Alhama, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
II. E. GIMNOSPERMAS ARBUSTIVAS. SABINARES Y ENEBRALES (clase Quercetea ilicis)
Sabinares termomediterráneos psammófilos suribéricos
Osyrio quadripartitae-Juniperetum turbinatae
(Cabopino, Marbella, Málaga)
Sabinares termomediterráneos basófilos relictos suribéricos
Asparago horridi-Juniperetum turbinatae
(Sierra de Huma, Antequera, Málaga)
III. MATORRALES
III. A. MATORRALES SERPENTINÍCOLAS (clase Cisto-Lavanduletea)
Jaguarzales serpentinícolas bermejenses
Digitali laciniatae-Halimietum atriplicifolii
(Sierra Bermeja, Estepona, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra Bermeja, Estepona, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
Jaral-brezales serpentinícolas ombrófilos bermejenses
Genisto lanuginosae-Cistetum populifolii
(Sierra Bermeja, Estepona, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra Bermeja, Estepona, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra Palmitera, Igualeja, Málaga)
III. B. JARALES (clase Cisto-Lavanduletea)
Jarales de jara laurifolia silicícolas supra-mesomediterráneos almijaro-tejedenses
Lavandulo-Genistetum equisetiformis cistetosum laurifolii
(El Robledal, Alhama de Granada)
Lavandulo-Genistetum equisetiformis cistetosum laurifolii
(El Robledal, Alhama de Granada)
Jarales de jaguarzo negro, silicícolas, mesomediterráneos rondeños
Comunidad de Cistus monspeliensis
(El Navasillo, Parauta, Málaga)
Comunidad de Cistus monspeliensis
(El Navasillo, Parauta, Málaga)
III. C. MATORRALES DOLOMITÍCOLAS (clase Cisto-Micromerietea/Rosmarinetea officinalis)
Aulagares dolomitícolas mesomediterráneos almijarenses
Cisto clusii-Ulicetum rivasgodayanii lavanduletosum lanatae
(Sierra de Játar, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra de Játar, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
Tomillares dolomitícolas supramediterráneos almijarenses
Hippocrepido eriocarpae-Pterocephaletum spathulatae
(Sierra de Játar, Alhama, Granada)
Hippocrepido eriocarpae-Pterocephaletum spathulatae
(Sierra de Játar, Alhama, Granada)
Tomillares dolomitícolas supramediterráneos rondeños
Aulagares dolomitícolas mesomediterráneos rondeños
III. D. MATORRALES CALCÍCOLAS (clase Cisto-Micromerietea/Rosmarinetea officinalis)
Matorrales basófilos termo-mesomediterráneos antequeranos
III. D. MATORRALES CALCÍCOLAS (clase Cisto-Micromerietea/Rosmarinetea officinalis)
Matorrales basófilos meso-supramediterráneos rondeños
III. E. MATORRALES XEROACÁNTICOS DE ALTA MONTAÑA (clase Cisto-Micromerietea / Rosmarinetea officinalis)
Piornales de piorno azul supramediterráneos silicícolas almijarenses
Comunidad silicícola de Erinacea anthyllis
(Sierra de Tejeda, Alhama de Granada, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra de Tejeda, Alhama de Granada, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
Piornales de piorno azul mesomediterráneos toporelictos y supramediterráneos calcícolas torcalenses
Festuco segimonensis-Erinaceetum anthyllidis
(Sierra de El Torcal, Antequera, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
Festuco segimonensis-Erinaceetum anthyllidis
(Sierra de El Torcal, Antequera, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
Piornales de piornos azul y blanco, oro-supramediterráneos calcícolas rondeños
Astragalo nevadensis-Bupleuretum spinosi
(Sierra de las Nieves, Yunquera, Málaga)
(Sierra de las Nieves, Yunquera, Málaga)
IV. PASTIZALES, HERBAZALES, FORMACIONES PERENNES DE GRAMÍNEAS
IV. A. ANUALES y de bulbosas (clase Tuberarietea guttatae)
Pastizales anuales silicícolas suribéricos
Trifolio cherlerii-Plantaginetum bellardii anthoxantetosum ovati
(Sierra de Cártama, Cártama, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2013
Pastizales anuales calcícolas cartameños
Comunidad de Iberis pectinata y Erodium pilosum
(Sierra de Cártama, Cártama, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2013
Pastizales anuales calcícolas subnitrófilos graminoides suribéricos
Medicagini rigidulae-Aegylopetum geniculatae
(El Romeral, Antequera, Málaga)
Pastizales otoñales suribéricos
Scillo autumnale-Ranunculetum bullati
(fase temprana) (Mesa de Villaverde, Bobastro, Ardales, Málaga)
(fase madura) (Hacho de Montejaque, Málaga)
(fase madura) (Peña de Montilla, Córdoba)
IV. B. MAJADALES (clase Poetea bulbosae)
Majadales supramediterráneos silicícolas tejedenses
Comunidad de Hieracium pilosella y Poa bulbosa
(Sierra Tejeda, Alhama, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra Tejeda, Alhama, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
IV. C. ESPARTALES, LASTONARES, FENALARES, CERRILLARES MEDITERRÁNEOS (clase Lygeo sparti-Stipetea tenacissimae)
Espartales termo-mesomediterráneos basófilos rondeños
Comunidad de Stipa tenacissima
(Peñón de Ronda, Yunquera, Málaga)
Lastonares meso-supra-oromediterráneos basófilos suribéricos
Helictotricho filifolii-Festucetum scariosae
(Sierra de Gibalto, Loja, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra de Gibalto, Loja, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
Lastonares meso-supra-oromediterráneos silicícolas suribéricos
IV. D. LASTONARES DE ALTA MONTAÑA (clase Caricetea curvulae)
Lastonares oromediterráneos silicícolas nevadenses
Arenario amabilis-Festucetum indigestae
(Barranco de San Juan, Sierra Nevada, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Barranco de San Juan, Sierra Nevada, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
IV. E. HERBAZALES PERENNES DE SUELOS TEMPORALMENTE HÚMEDOS (clase Festuco-Brometea)
Herbazales tempori-higrófilos meso-supramediterráneos basófilos de Sierra Tejeda y Almijara
Comunidad de Catananche coerulea y Brachypodium phoenicoides
(Arroyo de las Piletas, Alhama de Granada)
(Arroyo de las Piletas, Alhama de Granada)
V. VEGETACIÓN RUPÍCOLA, DE GLERAS Y TALUDES, DE MUROS Y DE TOBAS
V. A. RUPÍCOLAS (clase Asplenietea trichomanis y clase Petrocoptido-Sarcocapnetea)
Vegetación nitrófila de extraplomos calcícola, endémica de los sectores Aljíbico, Rondeño, Antequerano, Malacitano-Axarquiense y Tingitano (Marruecos)
Vegetación nitrófila de extraplomos calcícola, endémica de los sectores Aljíbico, Rondeño, Antequerano, Malacitano-Axarquiense y Tingitano (Marruecos)
Rupicapnetum decipientis
(Bobastro, Mesa de Villaverde, Ardales, Málaga)
(Bobastro, Mesa de Villaverde, Ardales, Málaga)
Vegetación nitrófila de extraplomos dolomitícola, endémica del sector Rondeño
Vegetación nitrófila de acantilados y extraplomos, calcícola, endémica del sector Antequerano (subsector Torcalense)
Linario anticariae-Centaureetum clementei
(Sierra de Camorolos, Colmenar, Málaga)
Linario anticariae-Centaureetum clementei
(Sierra de Camorolos, Colmenar, Málaga)
V. B. GLERAS Y TALUDES (clase Phagnalo-Rumicetea indurati)
Tomillar dolomitícola hiperxerófilo de arenas kakiríticas endémico del sector Almijaro-Granatense
Anthyllido plumosae-Andryaletum ramossisimae
(Sierra de Almijara, Cómpeta, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra de Almijara, Cómpeta, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
V. C. VEGETACIÓN DE MUROS (clase Parietarietea judaicae)
Vegetación subnitrófila de muros silícícola
Umbilicetum rupestri-neglecti
(Garganta la Olla, Cáceres) (c) AV Pérez Latorre 2013
V. D. TOBAS Y REZUMADEROS (clase Adiantetea capilli-veneris)
Vegetación de grietas rezumantes y tobas mediterráneas
Trachelio caerulei-Adiantetum capilli-veneris
(Sierra de Cártama, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra de Cártama, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
V. E. TALUDES Y REPISAS TERROSAS (clase Anomodonto-Polypodietea)
Vegetación de repisas terrosas umbrías
VI. VEGETACIÓN ACUÁTICA Y HELOFÍTICA DE AGUAS DULCES
VI. A. CAÑAVERALES, CARRIZALES, ENEALES (clase Phragmito-Magnocaricetea)
Berredas con apios, vegetación helofítica, nitrófila, de aguas corrientes mesotróficas, básicas ibéricas
Apietum nodiflori
(Jorox, Alozaina, Málaga)
(Jorox, Alozaina, Málaga)
VI. B. HERBAZALES Y JUNCALES HIDRÓFILOS (clase Molinio-Arrhenatheretea)
Juncales ibéricos de suelos hidromorfos arcillosos
Holoschoenetum vulgaris
(Sierra de Gibalto, Loja, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra de Gibalto, Loja, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
(río Sabar, Alfarnatejo, Málaga)
Juncales nitrófilos de las sierras Béticas Occidentales
Ranunculo macrophylli-Juncetum inflexi
(Sierra de Gibalto, Loja, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra de Gibalto, Loja, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Las Conejeras, Parauta, Málaga)
Praderas higrófilas basófilas de arroyos en las Sierras Béticas Centrales y Occidentales
Molinio caeruleae-Ericetum erigenae
(Arroyo de las Piletas, Alhama de Granada)
Pastizal hidronitrófilo de borde de acequias ibéricas
Parietario judaicae-Equisetetum ramossisimae
(Jorox, Alozaina, Málaga)
Praderas higrófilas verticícolas de suelos encharcados en las Sierras Béticas Centrales y Occidentales
Elymo repentis-Phalaridetum coreulescentis facies de Narcissus pseudonarcissus subsp. nevadensis
(Sierra de Camorolos, Colmenar, Málaga)
Elymo repentis-Phalaridetum coreulescentis
(Sierra de la Fuente de la Yedra, Antequera, Málaga)
VI. C. NANOJUNCALES (Isoeto-Nanojuncetea)
Nanojuncales suribéricos del borde fangoso de embalses y pantanos
Lythro juncei-Cyperetum fuscae
(Sierra de Cártama, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Sierra de Cártama, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
Nanojuncales suribéricos de suelos arenosos temporalmente encharcados
VI. D. BORREGUILES Y CERVUNALES (clase Nardetea strictae), TURBERAS (clase Oxycocco-Sphagnetea)
Turberas nevadenses oromediterráneas silicícolas de Sphagnum
(Barranco de San Juan, Sierra Nevada, Granada) (c) AV Pérez Latorre 2012
VI. E. VEGETACIÓN HIDRÓFITA FLOTANTE Y ENRAIZADA (clase Potametea)
Vegetación suribérica de hidrófitos flotantes enraizados en aguas dulces oligótrofas
Ranunculetum tripartiti
(Venta del Charco, Cardeña) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Venta del Charco, Cardeña) (c) AV Pérez Latorre 2012
VII. VEGETACIÓN RUDERAL Y ARVENSE
VII. A. PASTIZALES ARVENSES
VII. B. PASTIZALES RUDERALES Y VIARIOS (Clase Stellarietea mediae)
Herbazal ruderal-viario suribérico
Anacyclo radiati-Hordeetum leporini
(Cuevas del Becerro, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Cuevas del Becerro, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
Herbazal primaveral de taludes y bordes de carril
Comunidad basal de la alianza Echio plantaginei-Galacition tomentosae
(Benalauría, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012

(Benalauría, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
Herbazal primaveral de suelos básicos antropizados
Resedo albae-Chrysanthemetum coronarii cladanthetosum arabici
(Sierra de Cártama, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2013
(Sierra de Cártama, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2013
VII. C. CARDALES (clase Artemisietea vulgaris)
Cardal de suelos arcillosos temporalmente hidromorfos
Carduo bourgaeani-Sylibetum mariani
(Cuevas del Becerro, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Cuevas del Becerro, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
VIII. VEGETACIÓN DE SALADARES Y MARISMAS
IX. VEGETACIÓN DE DUNAS Y ACANTILADOS MARINOS
IX. A. PLAYAS Y DUNAS (Clase Ammophiletea)
Loto cretici-Ammophiletum australis
(Cabopino, Marbella, Málaga)
Matorral psammófilo de valles interdunares con influencia atlántica
Loto cretici-Crucianelletum maritimae
(Cabopino, Marbella, Málaga)
IX. B. ACANTILADOS MARINOS (Clase Crithmo-Limonietea)
Vegetación aerohalófila de acantilados calizos secos endémica del litoral oriental de Málaga
Crithmo maritimi-Limonietum malacitani
(El Cantal, Rincón de la Victoria, Málaga)
(El Cantal, Rincón de la Victoria, Málaga)
X. DEHESAS Y CULTIVOS
X. A. DEHESAS
X. B. CULTIVOS ARBÓREOS
Castañar de Castanea sativa
(Benalauría, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
(Benalauría, Málaga) (c) AV Pérez Latorre 2012
Cerezal de Prunus avium
(Valle del Jerte, Casas del Castañar, Cáceres) (c) AV Pérez Latorre 2013
(Valle del Jerte, Casas del Castañar, Cáceres) (c) AV Pérez Latorre 2013
(Cañada del Huarte, Yunquera, Málaga)
Olivar de Olea europaea
(La Vera, garganta la Olla, Cáceres) (c) AV Pérez Latorre 2013
Almendral de Prunus dulcis
(Santo Pitar, Almogía, Málaga)
D1. Regadío
Cultivo de Habas (Vicia faba) (Peña de los Enamorados, Antequera, Málaga)
II. LA REGENERACIÓN POSTFUEGO EN SIERRA ALPUJATA TRAS EL INCENDIO DE LA COSTA DEL SOL (MÁLAGA, 2012)
En este apartado, podréis encontrar una breve descripción de cómo se está produciendo la regeneración de la zona incendiada en el peor de los incendios ocurridos en la costa del sol, el pasado verano.
ADVERTENCIA: Cualquier enlace a las fotografías o al texto expuesto, deberá incluir la cita del blog y de los autores: A. V. Pérez Latorre & N. Hidalgo Triana, 2012.
ADVERTENCIA: Cualquier enlace a las fotografías o al texto expuesto, deberá incluir la cita del blog y de los autores: A. V. Pérez Latorre & N. Hidalgo Triana, 2012.
Con el fin de detectar la fenología de la regeneración de las especies afectadas por el fuego ocurrido en la Costa del Sol (Sierra Alpujata o Sierra Negra) a finales del mes de agosto, que arrasó más de 8.000 Ha , el 5 de octubre de 2012 se comenzaron las prospecciones en la zona afectada. Estos trabajos se enmarcan dentro del proyecto de tesis que está realizando la Lcda. N. Hidalgo Triana, bajo la dirección del profesor A.V. Pérez Latorre (Universidad de Málaga) sobre las adaptaciones ecomorfológicas-fenológicas de los taxones que viven en las peridotitas de Sierra Bermeja, una sierra que comparte el tipo de litología con la zona afectada y que por ello, hemos comenzado a estudiar. Existe un estudio de flora y vegetación anterior al incendio que saldrá a la luz próximamente y que podrá ser la base para entender tanto la rengereación comola posible pérdida de taxones.
Las zonas visitadas han sido la cabecera del río Alaminos (Coín), en los alrededores de Barranco Blanco y la zona del cerro de los Castillejos (Ojen) (Fig. 1).
Fig. 1. Área incendiada.
Cada especie, puede presentar una estrategia de regeneración tras fuego (Orshan, 1986) dependiendo principalmente de su tipo biológico y del comportamiento hidroecológico. Esta regeneración puede ser de diferentes tipos: 1) por yemas epicórmicas sobre el suelo, 2) por yemas epicórmicas bajo el suelo, 3) por yemas no epicórmicas bajo el suelo, 4) regeneración mediante semillas y 5) sin ningún tipo de regeneración.
Ia. Estado de la regeneración en 2012
A) CUENCA DEL RÍO ALAMINOS
En la cabecera del río Alaminos, cuando observamos la zona incendiada desde lejos, no se observan signos de vida alguno, más que el rebrote de algunos palmitos (Chamaerops humilis) en los que las hojas quemadas han seguido creciendo después del fuego (estrategia tipo 1) o incluso que han rebrotado de yemas bajo el suelo (estrategia tipo 2) (Fig. 2).
Fig. 2. Rebrote en Chamaerops humilis.
Cuando se inspecciona la zona más a fondo, se pueden ver plantulas jóvenes, irreconocibles aún, junto con una serie de plantas de floración otoñal, a las cuales no les ha afectado el fuego debido al tipo biológico (geófitas). Es decir, son plantas que poseen sus yemas de renuevo bajo el suelo y es por ello que el fuego no les afectó. Éstas son: Urginea maritima o cebolla albarrana (Fig. 3), Scilla autumnalis o Jacinto de otoño, Leucojum autumnale o campanilla de otoño (Fig. 4), y Lapiedra martinezii (Fig. 5).
Fig. 3. Scilla autumnalis
Fig. 4. Leucojum autumnale
Fig. 5. Lapiedra martinezii
Uno de los alcornocales de la zona ha sido bastante afectado, en él apenas existen signos de regeneración. Probablemente, puesto que parecen muy calcinados y aún sin signos de rebrote, este bosque de alcornocales ha muerto aunque aún es pronto para saberlo (Fig. 6).
Fig. 6. Alcornocal calcinado en la cabecera del río Alaminos.
En cuanto a la zona de matorral afectada, se trataba de un matorral serpentinícola, de gran valor ecológico, debido a la originalidad de la litología serpentinica y por tanto de su vegetación. En éste, ya se comienzan a ver taxones rebrotando. Estos taxones son Chamaerops humilis (tipo 1 y 2), Stipa tenacissima (tipo 2), y Ulex beticus (tipo 2, Fig. 7) con rebrote mediante yemas bajo el suelo.
Fig. 7. Rebrote en Ulex beticus
Es necesario hacer mención de que el maravilloso paraje de Barranco Blanco, ha quedado prácticamente intacto en la zona del puente del río Alaminos (Fig. 8).
Fig. 8. Río Alaminos en el Paraje de Barranco Blanco.
En cuanto a la colonización de la zona por la fauna, ya se comienzan a ver signos de vida animal: se observan nidos de arañas, huellas de animales y algunos hormigueros (Fig. 9).
Fig. 9. Hormiguero en la zona incendiada.
B) SIERRA ALPUJATA
En la zona del cerro de los Castillejos, también se ha visto afectada una gran masa de peridotitas o serpentitas, la cual albergaba también un matorral serpentinicola de Halimio-Digitaletum y que ha quedado totalmente calcinada. Aunque apenas se observan signos de regeneración a gran detalle, si observamos con mayor detenimiento la zona, se observa que especies como Ulex beticus, Quecus coccifera (coscoja, Fig. 10) están rebrotando a partir de yemas bajo el suelo (tipo 2) en el caso de Ulex y a partir de yemas bajo el suelo no epicórmicas en el caso de la coscoja. Además se observan algunas plántulas jóvenes que probablemente puedan ser de Halimium atripicifolium, entre otras.
Fig. 10. Rebrote en Quercus coccifera.
Otro aspecto a destacar de esta zona, es que debido a las fuertes lluvias caídas a comienzos del otoño, se observan zonas con bastantes signos de erosión (Fig. 11), ocasionada principalmente por la presencia de suelos de elevada pendiente desprovistos de cubierta vegetal.
Fig. 11. Surcos y regueros en la zona incendiada (Municipio de Ojen)
C) CERRO ALGARROBO
Se trata de un cerro cuya litología predominante son gneises y donde la vegetación que predomina es un alcornocal.
En esta zona, ya comienzan a verse especies rebrotando como es el caso de Daphne gnidium (torvisco) desde yemas bajo el suelo, e incluso ya comienza a verse regeneración por yemas epicórmicas sobre el suelo en Quercus suber (alcornoque, Fig. 12).
Fig. 12. Regeneración postfuego en Quercus suber.
Como conclusión, podríamos decir que puesto que la zona parece que está comenzando a regenerarse por sí sola, lo mejor es dejar que la naturaleza siga su curso natural, sin intervenir en ella, es decir, sin prácticas de manejo de suelo ni de pastoreo principalmente sobre los brotes jóvenes. Aunque tardaremos algunos años para poder ver la zona como antes.
Ib. Estado de la regeneración en Julio de 2013
ADVERTENCIA: Cualquier enlace a las fotografías o al texto expuesto, deberá incluir la cita del blog y de los autores: A. V. Pérez Latorre & N. Hidalgo Triana, 2013.
Tras un año intenso de lluvias, aunque no torrenciales, y un verano con temperaturas inferiores a las medias, se puede decir que el proceso de regeneración NATURAL de la vegetación está siendo muy exitoso. Tras la visita realizada a la zona de Barranco Blanco y Sierra Alpujata se ha podido observar:
a/ Muy baja proporción de alcornoques (Quercus suber) muertos tras el incendio y por tanto un elevado éxito en la regeneración, que estimamos cercano al 90%, con una gran biomasa y elongación en los rebrotes aéreos.
b/ En la zona de dolomías, hay también un muy alto porcentaje de pinos (Pinus pinea) que lograron mantener una pequeña corona verde en la copa y gracias a ello siguen vivos.
c/ Los arbustos rebrotadores (Arbutus, Ceratonia, Pistacia, Erica, Daphne) alcanzan ya elongaciones similares a la altura de la planta antes del incendio.
d/ Las especies que se regeneran por semilla están mostrando una altísima capacidad de supervivencia de plántulas (Cistus ladanifer y Adenocarpus telonensis).
e/ Un pastizal anual mayoritariamente a base de gramíneas, cubre prácticamente el 100% del suelo defendiéndolo de la erosión.
f/ Las peridotitas de Sierra Alpujata, como área crítica que es, muestran una regeneración más lenta, aunque el aspecto de la cobertura de la vegetación se acerca bastante ya al original, pero con un predominio de pastizales y arbustos rebrotadores (Quercus coccifera y Juniperus oxycedrus).
Queda muy claro que la NATURALEZA ha hecho muy bien su trabajo. Ahora solo queda que las ADMINISTRACIONES realicen dos tareas: 1/ no obstaculizar la regeneración natural con actuaciones que la entorpezcan o desvíen y 2/ la más importante, una vigilancia exhaustiva del perímetro incendiado para evitar un nuevo incendio, que convertiría en un área semiárida lo que hoy es un bosque y matorral mediterráneos en regeneración.
b/ En la zona de dolomías, hay también un muy alto porcentaje de pinos (Pinus pinea) que lograron mantener una pequeña corona verde en la copa y gracias a ello siguen vivos.
c/ Los arbustos rebrotadores (Arbutus, Ceratonia, Pistacia, Erica, Daphne) alcanzan ya elongaciones similares a la altura de la planta antes del incendio.
d/ Las especies que se regeneran por semilla están mostrando una altísima capacidad de supervivencia de plántulas (Cistus ladanifer y Adenocarpus telonensis).
e/ Un pastizal anual mayoritariamente a base de gramíneas, cubre prácticamente el 100% del suelo defendiéndolo de la erosión.
f/ Las peridotitas de Sierra Alpujata, como área crítica que es, muestran una regeneración más lenta, aunque el aspecto de la cobertura de la vegetación se acerca bastante ya al original, pero con un predominio de pastizales y arbustos rebrotadores (Quercus coccifera y Juniperus oxycedrus).
Queda muy claro que la NATURALEZA ha hecho muy bien su trabajo. Ahora solo queda que las ADMINISTRACIONES realicen dos tareas: 1/ no obstaculizar la regeneración natural con actuaciones que la entorpezcan o desvíen y 2/ la más importante, una vigilancia exhaustiva del perímetro incendiado para evitar un nuevo incendio, que convertiría en un área semiárida lo que hoy es un bosque y matorral mediterráneos en regeneración.
IMÁGENES COMENTADAS
Bosque de alcornoques (Quercus suber) con sus copas regeneradas y un porcentaje de supervivencia de individuos cercano al 90%.
Alcornoque en el que se aprecian 12 núcleos de ramificación surgida tras el incendio (brotes epicórmicos)
Paisaje peridotítico de Sierra Alpujata: pastizales amarilleando y rodales de color verde correspondientes a enebros (Juniperus oxycedrus) y coscojas (Quercus coccifera).
El brezo blanco (Erica arborea) con una elongación de ramas procedentes de brotes de lignotúber.
Algunos alcornoques quedaron tan carbonizados que no consiguieron siquiera rebrotar.
Sin embargo, algunos de ellos sí que han rebrotado desde la raíz como se aprecia en esta fotografía.
Pastizal anual, ya agostado, que cubre prácticamente las dolomías en Barranco Blanco. Los pinos piñoneros (Pinus pinea) de repoblación se han salvado gracias a que el fuego no quemó la corona de su copa.
Plántulas de menos de un año de jara pringosa (Cistus ladanifer). Los individuos adultos murieron calcinados.
Torvisco rebrotado con cerca de 1,5 metros de altura y además floreciendo. Está rodeado de cientos de plántulas de escobón prieto (Adenocarpus telonensis).
En esta imagen se aprecia el contraste entre el corcho carbonizado y las nuevas ramas verdes que surgen de él (alcornoque, Quercus suber).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------