Intención
Como anticipio inaugural, una foto de Alyssum serpyllifolium subsp. malacitanum una planta exclusiva de las peridotitas malgueñas (serpentinófito obligado) que además es uno de los hiperacumuladores de níquel (metal pesado y tóxico) que existen en esta increíble zona del Planeta.
Publicaciones
19 de abril de 2024
Se ha publicado el libro que reune la trayectoria de más de 17 años de trabajos en pos del reconocimiento para Sierra Bermeja como Parque Nacional español.
Sierra Bermeja:
Biodiversidad y valores de conservación de los ecosistemas serpentínicos
Estudio para su inclusión íntegra en la Red de Parques Nacionales de España
Sierra Bermeja:
Biodiversity and conservation values of serpentine ecosystems.
Study for its full inclusion in the Spanish National Parks Network.
Editores:
José Gómez Zotano Noelia Hidalgo Triana Javier Martos Martín Ildefonso Navarro Luengo Andrés V. Pérez Latorre Felipe Román Requena
Geología
Flora del Guadaíza
Vegetación
Serpentinófitos
Obligados
Alyssum serpyllifolium subsp. malacitanum
Arenaria capillipes

Armeria colorata

Asplenium adiantum-nigrum var. corunnense

Centaurea lainzii
Saxifraga gemmulosa
Serpentinas de California
Una comparación entre la flora y vegetación de las peridotitas de Sierra Bermeja (Europa Occidental) y las de las peridotitas de California (Norteamérica)
Durante los meses de Julio, Agosto, Septiembre y Octubre Noelia Hidalgo Triana viaja a California (Estados Unidos) para continuar su formación doctoral en el tema de la flora, vegetación, tipos funcionales y ecología de las serpentinas. Una beca obtenida en concurso de méritos del Centro Internacional de Posgrado de la Universidad de Málaga le permitirá leer su Tesis Doctoral con Mención Internacional y formarse en la Universidad de Davis (California, USA) en el Departament of Environmental Science and Policy con el Dr. James Thorne y la Dra. Susan Harrison, expertos en la geografía y ecología de las peridotitas de Norteamérica.
Noelia ya ha visitado la zona de estudio en la Reserva Mc Laughlin, done existe una buena representación de chaparral sobre serpentinas, similar al coscojar existente en Sierra Bermeja, donde ya ha estudiado el matorral serpentinícola para su Tesis.
El objetivo es comprobar si las adaptaciones (caracteres funcionales) existentes en la vegetación serpentinícola de California son similares o distintas a las que existen en la vegetación de Sierra Bermeja y establecer una hipótesis del por qué. La respuesta...en la Tesis Doctoral de Noelia y en las publicaciones que irán surgiendo al respecto!
El objetivo es comprobar si las adaptaciones (caracteres funcionales) existentes en la vegetación serpentinícola de California son similares o distintas a las que existen en la vegetación de Sierra Bermeja y establecer una hipótesis del por qué. La respuesta...en la Tesis Doctoral de Noelia y en las publicaciones que irán surgiendo al respecto!
Fotografías e identificación de plantas y comunidades vegetales (c) Noelia Hidalgo Triana 2014, en las serpentinas de la Reserva Mc Laughlin (Napa, California)
Litosuelos serpentínicos con Chaparral Ceanotho albiflori-Quercetum duratae
Pinus sabiniana, vicariante de nuestro Pinus pinaster?
Quercus durata, la "coscoja" californiana
Chaparral y serpentinas con Cupressus macnabiana
Gleras serpentínicas
Heteromeles arbutifolia, componente del chaparral.
Identificadas las funciones de los grupos de plantas en el Chaparral de California (USA)
Los investigadores del Departamento de Biología Vegetal de la UMA y de la Universidad de California-Davis, en la línea de investigación de los singulares ecosistemas serpentínicos del Mundo han publicado los resultados de su último trabajo. Los Chaparrales de California son formaciones arbustivas que se pueden desarrollar sobre rocas serpentínicas lo que les hace aún más "raros". Con este trabajo se identifican las funciones de cada planta en dicho ecosistema y cómo dentro de él existen grupos de plantas que se integran con el mismo tipo de adaptaciones aunque pertenezcan incluso a familias distintas. La investigación se integra en un trabajo más amplio que incluye el matorral serpentínico de Sierra Bermeja, zona montañosa de la provincia de Málaga que constituye el mayor afloramiento de esas rocas en Europa Occidental y que está propuesto como Parque Nacional. Los resultados podrían aplicarse en la conservación y en la gestión de tipo funcional (fuego, pastoreo,...) de este singular ecosistema.
El trabajo ha sido publicado en un apartado especial de la revista Ecological Research dedicado a los trabajos presentados al 9º Congreso Mundial de Ecología de Serpentinas celebrado en 2017.
Identified the functions of plant groups in the Californian Chaparral
Researchers from the Department of Plant Biology of the UMA and the University of California-Davis, in the research line of the unique serpentine ecosystems of the World, have published the results of their latest work. The Chaparral of California are shrub formations that can develop on serpentine rocks which makes them even more "rare". This work identifies the functions of each plant in that ecosystem and how within it there are groups of plants that are integrated with the same type of adaptations even if they belong to different families. The research is integrated into a broader work that includes the serpentine range of Sierra Bermeja, mountainous area of the province of Malaga that constitutes the greatest outcrop of these rocks in Western Europe and which is proposed as a National Park. The results could be applied in the conservation and management of functional type (fire, grazing, ...) of this unique ecosystem.
The work has been published in a special section of the Ecological Research magazine dedicated to the works submitted to the 9th World Congress of Ecology of Serpentine celebrated in 2017.
Vídeos divulgativos
Vistas desde Sierra Pamitera del futuro Parque Nacional de Sierra Bermeja.
Publicaciones científicas
Plant
Reproductive Biology and Conservation" in honour of Prof. A. K.
Bhatnagar
Efectivamente, los serpentinófitos de Sierra Bermeja (Málaga) han sido citados en un libro recopilatorio sobre los afloramientos de serpentinas a nivel mundial. Esto supone otro gran reconocimiento al valor de esta Sierra a nivel Planetario y por tanto da fuerza a la peticion de Parque Nacional:
Chapter 14
Serpentinophytes: Resource Survey
and Conservation for Potential
Applications in Biotechnology
Arundhati Pal1 and A. K. Paul2*
1Department of Botany, Serampore College, 9 William Carey Road
Serampore, Hooghly-712 201, West Bengal
2Microbiology Laboratory, Department of Botany, University of Calcutta
35 Ballygunge, Circular Road, Kolkata-700019, West Bengal
*Email: amalk_paul@yahoo.co.in
Durante el año 2016 hemos descrito una nueva subespecie del género Euphorbia endémica de las rocas peridotíticas de Sierra Bermeja (Málaga; España) que están pendientes de su declaración como Parque Nacional (https://www.facebook.com/sierrabermejaPN/?fref=ts).
Esta nueva planta se denomina Euphorbia flavicoma subsp. bermejense en alusión a su zona de distribución y se considera un serpentinófito estricto, es decir limitado solo a vivir sobre serpentinas (peridotitas modificadas) (http://rjb.revistas.csic.es/index.php/rjb/article/viewArticle/394). La nueva subespecie fue fruto del trabajo de Tesis Doctoral de la Dra. Noelia Hidalgo Triana junto a su director el Dr. Andrés V. Pérez Latorre, leída en Junio de 2016.

Efectivamente, los serpentinófitos de Sierra Bermeja (Málaga) han sido citados en un libro recopilatorio sobre los afloramientos de serpentinas a nivel mundial. Esto supone otro gran reconocimiento al valor de esta Sierra a nivel Planetario y por tanto da fuerza a la peticion de Parque Nacional:
Chapter 14
Serpentinophytes: Resource Survey
and Conservation for Potential
Applications in Biotechnology
Arundhati Pal1 and A. K. Paul2*
1Department of Botany, Serampore College, 9 William Carey Road
Serampore, Hooghly-712 201, West Bengal
2Microbiology Laboratory, Department of Botany, University of Calcutta
35 Ballygunge, Circular Road, Kolkata-700019, West Bengal
*Email: amalk_paul@yahoo.co.in
Portada del capítulo
Fotografías de los serpentinófitos de Sierra Bermeja
Citación de los serpentinófitos de Sierra Bermeja
Esta nueva planta se denomina Euphorbia flavicoma subsp. bermejense en alusión a su zona de distribución y se considera un serpentinófito estricto, es decir limitado solo a vivir sobre serpentinas (peridotitas modificadas) (http://rjb.revistas.csic.es/index.php/rjb/article/viewArticle/394). La nueva subespecie fue fruto del trabajo de Tesis Doctoral de la Dra. Noelia Hidalgo Triana junto a su director el Dr. Andrés V. Pérez Latorre, leída en Junio de 2016.
Documentación Petición Parque Nacional
Artículos en Medios de Comunicación
Diario SUR 19-8-2014
Sierra Bermeja en Jornadas y Congresos
Jornadas sobre Parques Nacionales en Parauta (Valle del Genal, Málaga). EN ellas se defenderá la candidatura de Sierra Bermeja como Parque Nacional.
VIII JORNADAS DE HISTORIA DE LA SERRANÍA DE RONDA
SIERRA BERMEJA: UNA MONTAÑA POR DESCUBRIR,
UN ESPACIO POR PROTEGER
Júzcar, 11 y 12 de abril de 2015
Organizan: Excmo. Ayuntamiento de Júzcar, Instituto de Estudios de Ronda y La Serranía (IERS) y Editorial La Serranía.
Coordinan: José Gómez Zotano y José Antonio Castillo Rodríguez (IERS)
Colaboran: Diputación Provincial de Málaga. Centro Guadalinfo de Júzcar. Proyecto Ultraforests (CSO2013-47713-P) del Ministerio de Economía y Competitividad.
PONENCIAS (Sábado 11)
José Antonio Castillo Rodríguez: “Parques Nacionales: Historia, tipología y paisajes”.
José Gómez Zotano: “Sierra Bermeja ¿Tercer Parque Nacional de Andalucía?”
Felipe Román Requena: “Fauna endémica y amenazada de Sierra Bermeja. Valor y protección de la fauna bermejense”
Ildefonso Navarro Luengo y Javier Martos Martín: “Sierra Bermeja. Una visión desde la arqueología y los usos tradicionales del monte”
EXCURSIÓN (Domingo 12)
Excursión-ponencia dirigida por Andrés Vicente Pérez Latorre: “El paisaje geobotánico de las Sierras Pardas y Bermejo del Valle del Genal”
No hay comentarios:
Publicar un comentario